domingo, 9 de diciembre de 2018

Actividad 40 aniversario de la Constitución española - 5º H

Con motivo de la celebración del día de la Constitución y la celebración de su 40 aniversario, el alumnado de 5º H ha seleccionado y realizado la lectura de distintos artículos del capítulo segundo "Derechos y libertades". En este padlet se exponen los artículos seleccionados acompañados del archivo de voz con su lectura. Gracias a todos por vuestra participación.

Hecho con Padlet

domingo, 2 de diciembre de 2018

40 aniversario de la Constitución española

El 6 de diciembre es fiesta nacional en España. Se celebra la aprobación de la constitución de la nueva España democrática ese mismo día, en el año 1978, tras la oscura etapa franquista. Esta celebración coincide este año con el 40 aniversario de la Constitución española y para su conmemoración se está llevando a cabo un programa de eventos.

Naturalmente, la prensa se ha hecho eco de esta celebración.  Así, por ejemplo, aquí encontraréis un reportaje gráfico del diario El País sobre ella. En el enlace a la web de RTVE dedicada a este aniversario, podéis acceder, al final de la página, a varios conciertos organizados por Radio 3 a la puerta del Congreso.



En la web del Congreso de los diputados encontraréis aquí una exposición y análisis de la Constitución.

viernes, 30 de noviembre de 2018

Museo del Prado 1819-2019. "Un lugar de memoria"

El Museo Nacional del Prado, de Madrid (España), uno de los más importantes del mundo, celebrará su bicentenario en 2019. Por ello, se ha planificado un programa especial de actividades conmemorativas. La inauguración oficial del bicentenario tuvo lugar el pasado lunes 19 de noviembre, aunque la apertura al público de este programa de celebraciones comenzó del 23 al 25 de noviembre.
El principal atractivo de este museo radica en la amplia presencia de Velázquez, el Greco, Goya (el artista más extensamente representado en el museo),Tiziano, Rubens y el Bosco, de los que se poseen las mejores y más extensas colecciones que existen a nivel mundial, a los que hay que sumar destacados conjuntos de autores tan importantes como Murillo, Ribera, Zurbarán, Fra Angelico, Rafael, Veronese, Tintoretto, Patinir, Van Dyck o Poussin, entre otros.

Foto. donfalcone  CC0

Junto con el Museo Thyssen-Bornemisza y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo Nacional del Prado forma el llamado Triángulo del Arte, adonde se dirigen numerosos turistas de todo el mundo. Existen, además, otras importantes instituciones cercanas: el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Nacional de Artes Decorativas, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y otros pequeños museos y galerías.
El edificio que alberga el Museo del Prado fue concebido inicialmente por el Gobierno del rey Carlos III (1716-1788), también Duque de Parma y de Piacenza, y anteriormente Rey de Nápoles (de 1731 a 1735), como Real Gabinete de Historia Natural, es decir, como Museo de Ciencias Naturales, en el marco de una serie de instituciones de carácter científico pensadas según la nueva mentalidad de la Ilustración para la reurbanización del paseo llamado Salón del Prado. Con este fin, Carlos III contó con uno de sus arquitectos predilectos, Juan de Villanueva, autor también del vecino Real Jardín Botánico y del Real Observatorio Astronómico.
Este inmueble cambió de uso y destino en los siguientes años; y el 19 de noviembre de 1819 se inauguró discretamente con el nombre de “Museo Real de Pinturas”; en 1868 pasó a denominarse “Museo Nacional de Pintura y Escultura”, y en 1920 recibió oficialmente el actual de Museo Nacional del Prado, que era como se lo conocía habitualmente ya con anterioridad.

Fue concebido inicialmente por Juan de Villanueva. Recibió diversas ampliaciones y reformas a lo largo del tiempo, la última y más importante ha sido la del arquitecto Rafael Moneo, que realizó una extensión hacia el claustro de la cercana Iglesia de los Jerónimos.

Iglesia de los Jerónimos (Madrid), agosto 2013
Foto: Rowanwindwhistler, CC BY-SA 3.0

La estación de metro más cercana a este museo es la estación de Atocha. Recientemente se ha impulsado la exposición en esta estación de reproducciones de importantes obras del Museo Nacional del Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Museo Thyssen-Bornemisza.

jueves, 29 de noviembre de 2018

25 de noviembre: Día Internacional contra la violencia de género

La Organización de las Naciones Unidas, en febrero de 2000, declaró el 25 de noviembre como el día internacional en favor de la eliminación de la violencia contra la mujer. Diversas organizaciones feministas celebraban ya ese día en contra de la violencia de género. Se eligió ese día en honor de las hermanas Mirabal, brutalmente asesinadas en ese día de 1960 por el dictador Rafael Trujillo, en la República Dominicana.
Pese a que la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) fue adoptada ya en 1979 por la Asamblea General de la ONU, todavía hoy existen muchas formas de discriminación y violencia en contra de las mujeres.


Artwork for the UN Women interactive website, Violence Against Women: Facts Everyone Should Know. Image: UN Women

La ONU ha organizado diversas conferencias mundiales sobre la mujer: Ciudad de México (1975), Copenhague (1980), Nairobi (1985) y Beijing (1995). Esta última, la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, fue especialmente relevante por la mayor participación y la adopción por unanimidad de diversos acuerdos.
La ONU decidió crear en 2010 una Entidad propia para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, llamada ONU-Mujeres (UN Women).  Por su parte, la Unión Europea, de acuerdo con la ONU, ha lanzado la Iniciativa Spotlight (2017) para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas.

Violetta, La forza delle donne

También es importante citar el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica (Convenio de Estambul), que fue abierto a la firma en Estambul el 11 de mayo de 2011, y entró en vigor de forma general y para España el 1 de agosto de 2014. En España, diversas organizaciones feministas se han unido para presentar un Informe sombra sobre el CEDAW y el Convenio de Estambul.
En este enlace encontraréis fotos sobre las diversas manifestaciones en España.

martes, 27 de noviembre de 2018

Ida Vitale, Premio Cervantes 2018

El Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, conocido también como Premio Cervantes o Premio Miguel de Cervantes, es un premio de literatura en lengua española concedido anualmente por el Ministerio de Cultura de España a propuesta de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Este año ha sido otorgado a la escritora Ida Vitale, de 95 años, Premio Cervantes 2018, Premio FIL de Literatura en lenguas romances 2018.

Ida Vitale -Ver vídeo (RTVE 15/11/2018) 

Nació en Montevideo (Uruguay) en 1923. En su país fue alumna de José Bergamín, exiliado republicano del grupo del 27; conoció también a Juan Ramón Jiménez y, en su exilio en México, a Octavio Paz. Perteneció a la denominada “Generación del 45” , generación literaria uruguaya a la cual pertenecieron, entre otros, Mario Benedetti y Juan Carlos Onetti. En 1973 se exilió en Ciudad de México, tras el golpe de estado que sufrió Uruguay. En la actualidad vive en Austin (Tejas). También ha recibido, entre otros, los premios Reina Sofía de poesía Iberoamericana (2015), Internacional de Poesía Federico García Lorca (2016). El Premio FIL de Literatura en lenguas romances se entrega durante la ceremonia inaugural de la Feria Internacional de Literatura de Guadalajara (México), que este año tuvo lugar el pasado sábado 24 de noviembre. El Premio de Literatura en Lengua Castellana «Miguel de Cervantes» es el máximo reconocimiento a la labor creadora de escritores españoles e hispanoamericanos cuya obra haya contribuido a enriquecer de forma notable el patrimonio literario en lengua española; está considerado el equivalente del premio Nobel de literatura en lengua castellana. Fue instituido en 1976 y está considerado como el galardón literario más importante en lengua castellana, está destinado a distinguir la obra global de un autor o autora. Aunque el fallo del jurado  se ha conocido el 15 de noviembre, la entrega efectiva del premio será el 23 de abril, día del libro, en una ceremonia que se celebra, presidida por el Rey, en la Universidad de Alcalá de Henares. Es la quinta mujer que ha sido galardonada con el Premio Cervantes. Las primeras en recibirlo fueron las españolas María Zambrano (1988) y la cubana Dulce María Loynaz (1992); luego, Ana María Matute (2010) y la mexicana Elena Poniatowska (2013). El listado completo de los premiados, junto a su discurso en el acto de entrega, lo encontraréis aquí.  También podéis leer una pequeña selección de sus poemas. 

lunes, 19 de noviembre de 2018

Día de muertos en México

Casa de México (detalle), Madrid
Foto: GD, 2018 CC BY 2.0

  “El Día de Muertos es una celebración tradicional mexicana que honra a los muertos. Se celebra principalmente los días 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad que se celebra en México y en menor grado en países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana. En el 2008 la Unesco declaró la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de México” (Fuente: wikipedia).

Altar de muertos (Milpa Alta, México DF)
Foto: Eneas de Troya, 2009.
En España no es costumbre la fiesta de Halloween, aunque se está empezando a introducir a través de fiestas en los colegios. Lo usual, como en otros países, es visitar los cementerios, con flores, para rendir homenaje a los parientes difuntos el día 1 de noviembre, día de Todos los Santos.
Hay dos interesantes referencias en la literatura en relación con este día. Por un  lado, podemos recordar a Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 1836 – Madrid, 1870), que escribió poesías (a las que llamó “rimas”) y cuentos (“leyendas”).  Entre estos últimos se encuentra el cuento “El monte de las ánimas” (1861), que se sitúa en la noche de difuntos, previa al 1 de noviembre. Hay diversas páginas de internet donde se puede encontrar este cuento, por ejemplo, aquí.

Otra referencia de interés es una obra de teatro: Don Juan Tenorio, de José Zorrilla (1817-1893), que recrea el mito de don Juan. Durante muchos años fue usual que se representase en muchas ciudades una vez al año, al menos, coincidiendo con el día de Todos los Santos. En la actualidad, se celebra, entre otros lugares, en Alcalá de Henares, en la calle, con escenarios cambiantes, y gratuito, el fin de semana más cercano a este día, con el nombre de “Don Juan en Alcalá”. Si os interesa, pinchad aquí.

sábado, 17 de noviembre de 2018

12 de octubre Fiesta Nacional de España

El pasado 12 de octubre, Fiesta Nacional de España, el alumnado de los grupos de 4º F, 4º G y 3º G realizaron distintos proyectos culturales para conmemorar dicha celebración. El cine y la música española junto con la gastronomía gallega fueron los temas desarrollados, bajo la coordinación de la Prof.ª Laura Morales López, favoreciendo dinámicas de trabajo cooperativo además de las competencias clave en comunicación lingüística, competencia digital y conciencia y expresiones culturas. Estos son sus trabajos.

Gastronomía de Galicia 3º G



Música española 4º F 



El cine español 4º G