lunes, 19 de noviembre de 2018

Día de muertos en México

Casa de México (detalle), Madrid
Foto: GD, 2018 CC BY 2.0

  “El Día de Muertos es una celebración tradicional mexicana que honra a los muertos. Se celebra principalmente los días 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad que se celebra en México y en menor grado en países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana. En el 2008 la Unesco declaró la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de México” (Fuente: wikipedia).

Altar de muertos (Milpa Alta, México DF)
Foto: Eneas de Troya, 2009.
En España no es costumbre la fiesta de Halloween, aunque se está empezando a introducir a través de fiestas en los colegios. Lo usual, como en otros países, es visitar los cementerios, con flores, para rendir homenaje a los parientes difuntos el día 1 de noviembre, día de Todos los Santos.
Hay dos interesantes referencias en la literatura en relación con este día. Por un  lado, podemos recordar a Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 1836 – Madrid, 1870), que escribió poesías (a las que llamó “rimas”) y cuentos (“leyendas”).  Entre estos últimos se encuentra el cuento “El monte de las ánimas” (1861), que se sitúa en la noche de difuntos, previa al 1 de noviembre. Hay diversas páginas de internet donde se puede encontrar este cuento, por ejemplo, aquí.

Otra referencia de interés es una obra de teatro: Don Juan Tenorio, de José Zorrilla (1817-1893), que recrea el mito de don Juan. Durante muchos años fue usual que se representase en muchas ciudades una vez al año, al menos, coincidiendo con el día de Todos los Santos. En la actualidad, se celebra, entre otros lugares, en Alcalá de Henares, en la calle, con escenarios cambiantes, y gratuito, el fin de semana más cercano a este día, con el nombre de “Don Juan en Alcalá”. Si os interesa, pinchad aquí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario